








CAPÍTULO 1 -
MAPEO DE OPORTUNIDADES
La iniciativa acompaña a las juventudes en un proceso de reflexión y acción, que les permite conocerse, proyectarse y vincularse con oportunidades reales en sus territorios.


CAPÍTULO 2 -
JÓVEN EDUCA JÓVEN
Una experiencia de educación alternativa liderada por y
para jóvenes que están en contextos de vulnerabilidad
y exclusión social.


CAPÍTULO 3 -
EMPRENDETHON
Emprendimiento social que aborda cómo las juventudes
están reconfigurando las formas de emprender, combinando
innovación, propósito social y fortalecimiento de capacidades.


CAPÍTULO 4 -
JÓVENES QUE INSPIRAN
Una apuesta por visibilizar y fortalecer
el liderazgo juvenil en los espacios políticos y democráticos.


Impulsar un cambio de narrativa en las instituciones y en la sociedad que supere el enfoque adulto céntrico, reconociendo a las y los jóvenes como actores políticos plenos, desarrollando así su ciudadanía juvenil en sus tres dimensiones: civil, social y pública, con capacidad de propuesta, liderazgo e incidencia. Este enfoque debe permear la formulación de políticas públicas de juventud, los discursos y los procesos participativos.
Desarrollar sistemas de comunicación accesibles, claros y proactivos entre las instituciones, los espacios de participación juvenil, los consejeros, plataformistas y la ciudadanía, que permitan informar oportunamente sobre los procesos de participación, convocatorias, resultados y rutas de incidencia, garantizando el acceso efectivo a la información.
Aumentar la disponibilidad de apoyo financiero y de recursos para el ejercicio de liderazgo, especialmente en los estratos menos favorecidos y las zonas rurales donde el acceso a recursos (como acceso a internet y movilidad) es más limitado. Garantizar estos incentivos puede habilitar condiciones con el objetivo de que la juventud supere la mayor limitación que reconoce para liderar.
Ampliar y diversificar la oferta de procesos formales de desarrollo de competencias de liderazgo (de ser y/o socioemocionales, integradoras y cognitivas) y estilos de liderazgo, en especial el transformacional y colaborativo, ya que generan valor público
Apoyar y fortalecer otros formatos formales de desarrollo de liderazgo tales como consejos de juventud, el voluntariado o los procesos de liderazgo comunitario orientados a “aprender haciendo”, que permiten ejercer el liderazgo desde el entorno y la comunidad.
Es crucial que las instituciones garanticen la participación juvenil efectiva en la toma de decisiones. Para esto se pueden apalancar de las competencias de apertura al diálogo y a la escucha que tiene la juventud para que haga parte de escenarios de debate y toma de decisiones que permita llegar a soluciones construidas colectivamente con ellos/as; así se evita que sean espectadores/as y se convierten en actores clave de lo público
Promover la sostenibilidad de los liderazgos juveniles mediante la conformación de redes, alianzas y equipos de trabajo, orientados al desarrollo del reconocimiento del liderazgo como un ejercicio colectivo. Las redes colaborativas, en este sentido, potencian las transformaciones necesarias frente a los desafíos del contexto actual.
Implementar programas de capacitación pertinentes, prácticos y orientados al ejercicio real de las funciones de los Consejos Locales de Juventud, fortaleciendo competencias en liderazgo, incidencia política, formulación de propuestas, gestión pública, cualificación en datos, control social y participación ciudadana efectiva.
Establecer metodologías sólidas que definan indicadores claros de gestión, seguimiento y evaluación, permitiendo medir los avances de los CLJ, identificar barreras y promover el aprendizaje continuo de sus miembros y de las instituciones que los acompañan.
Diseñar esquemas de estímulos que reconozcan el trabajo de los CLJ, como becas educativas, certificaciones, apoyo económico, acompañamiento psicosocial o pasantías en entidades públicas, con el fin de reducir la deserción y fortalecer su compromiso a largo plazo.












































