Bogotá, diciembre de 2024
El capital natural, el capital producido, el capital humano y los recursos naturales no renovables, constituyen la riqueza de los países impulsando su crecimiento el Desarrollo Sostenible. Sin embargo, la actividad económica actual basada en un modelo lineal -extraer, consumir, desechar- está provocando una pérdida de biodiversidad, el uso insostenible de recursos, contaminación y cambio climático. Estos factores representan un peligro para las comunidades y la sociedad, pues afectan la infraestructura y las capacidades para generar oportunidades a nivel empresarial, social, económico y ambiental.
En ese sentido, desarrollar procesos de transformación productiva, económica y social hacia modelos circulares, resilientes y bajos en carbono, requiere avanzar de manera urgente y pronta en una económica verde que tiene como propósito impulsar “el aumento de la productividad y la competitividad económica del país, al tiempo que se asegura el uso sostenible de la riqueza natural y la inclusión social, de manera compatible con el clima”2
Este proceso requiere que, desde la educación y el empleo, se aborden:
- Procesos de educación y formación en habilidades y capacidades ambientales requeridas para los sectores emergentes.
- Priorizar la sostenibilidad como un conocimiento universal en todos los procesos educativos y de formación para el trabajo.
- La transformación de los empleos locales en empleos verdes – “Empleos que i) reducen el impacto medioambiental de las empresas y de los sectores económicos a niveles sostenibles; ii) fomentan la eficiencia energética, iii) reducen el consumo de materias primas, los desechos y la contaminación; iv) evitan las emisiones de gases de efecto invernadero; v) restablecen los servicios del ecosistema y protegen a la biosfera; vi) tienen también un amplio potencial de creación de empleo: pueden crearse en todos los sectores y empresas, en zonas rurales y urbanas, y pueden ser empleos directos o empleos indirectos; y vii) no dependen del nivel de desarrollo de un país: pueden crearse en países de renta alta, media o baja” (OIT, 2015) .
Desde GOYN Bogotá hemos creado el pathway de empleos verdes, como una apuesta para apoyar la transición justa hacia una economía resiliente, buscamos acelerar o escalar conocimientos, prácticas de aprendizaje e iniciativas que son lideradas por o para las y los Jóvenes con Potencial hacia conectarlos y vincularlos a oportunidades de educación, formación, intermediación y/o empleo digno y decente, vinculado con el desarrollo sostenible en Bogotá Región.
En el proceso, hemos priorizado a los sectores de construcción, energía y economía circular para abordar los desafíos, allí hemos identificado acciones para iniciar el proceso:
- Piloto de formación para jóvenes en Ciudad Bolívar y Suba, enfocado en energías renovables para su conexión a oportunidades laborales emergentes.
- Piloto de formación a empresas en empleos verdes: socialización del concepto, metodología para la medición e identificación de habilidades ambientales requeridas.
- Estrategia de cambio de narrativa en empleos verdes.
- Piloto de reverdecimiento en los procesos de formación y rutas de empleo actuales: inclusión de temáticas de sostenibilidad.
- Plataforma GOYN Conecta: inclusión de oportunidades de educación, formación y empleos para jóvenes.
Te invitamos a hacer parte de esta iniciativa, si quieres participar contáctanos:
Kelly Basabe – Coordinación pathway empleos verdes – kbasabe@goynbogota.org