Noticias

Accede a las últimas noticias, actualizaciones y eventos

¿Cómo conectar a la juventud con los empleos verdes? Este informe expone las rutas de formación con mayor potencial para lograrlo en Bogotá y Barranquilla

¿Cómo conectar a la juventud con los empleos verdes? Este informe expone las rutas de formación con mayor potencial para lograrlo en Bogotá y Barranquilla 

  • Los desafíos ambientales actuales están transformando la forma en que producimos y consumimos, y al mismo tiempo, en el mercado laboral aumenta la necesidad de personas capacitadas para ocupar “empleos verdes” e implementar nuevas tecnologías que ayudan a cuidar y preservar el ambiente. 

  • En sectores como construcción, energía, alimentos y turismo, un 65 % de las ocupaciones analizadas por el informe tienen potencial “verde”. 

  • La juventud tiene una ventaja porque puede adquirir habilidades y competencias desde su formación inicial y adaptarse a las nuevas necesidades del mercado laboral. 

  • Entre las formaciones identificadas que conectan a los jóvenes con los “empleos verdes” se encuentran programas en agroindustria, energías renovables, gestión de residuos y operación de viajes sostenibles.
 

GOYN Bogotá, GOYN Barranquilla, Fundación Corona y la Corporación UrbanPro presentaron en la Universidad de los Andes el informe «El futuro es verde: impulsemos el empleo sostenible para la juventud». El estudio aporta a los esfuerzos que ya vienen adelantando distintos actores del ecosistema en la conceptualización y medición de los “empleos verdes” ajustado al contexto productivo de Colombia.

El estudio analizó los sectores de construcción y energía en Bogotá, y de transformación de alimentos y turismo en Barranquilla, por su importancia para la economía local y nacional, y su contribución hacia la transición verde. Encontró que, de las 114 ocupaciones existentes en estos sectores, 75 son potencialmente verdes, es decir, el 65 %. Así mismo, expone las rutas de formación que deben tener los jóvenes para conectar con estos trabajos.

Los empleos verdes son aquellos en los que los conocimientos, competencias y funciones de los y las trabajadoras se orientan a la producción de bienes y servicios que protegen el ambiente o reducen los impactos sobre el clima, los ecosistemas y la biodiversidad.

Este enfoque representa una oportunidad de inmersión en el mercado laboral para los y las jóvenes en Colombia. Según el último informe “Jóvenes con Potencial” de GOYN Bogotá, el 30% de la población joven de la ciudad está desconectada de las oportunidades de educación, empleo formal y emprendimiento (556.036 jóvenes), mientras que, en el caso de Barranquilla, el porcentaje es del 40% (197.276 jóvenes).

«Pasar de un proceso de producción tradicional a uno sostenible requiere que las empresas cuenten con trabajadores que tengan competencias y habilidades en sostenibilidad. Esto hace necesario que diferentes actores como las instituciones de formación y educación superior adecúen sus programas para alinearlos con las demandas del sector productivo, permitiendo así que las personas desarrollen las habilidades necesarias para ingresar y mantenerse en estos empleos. En Colombia los empleos verdes no solo protegen nuestros recursos naturales, sino que impulsan la innovación, la productividad y el bienestar social», señaló Daniel Uribe, director ejecutivo de Fundación Corona.

El estudio también encontró algo clave: según el nivel educativo de los jóvenes, se pueden proponer rutas de formación que los acerquen a trabajos concretos en esos sectores. Así se conectan mejor su educación, las habilidades que desarrollan y las oportunidades reales de empleo sostenible.

A partir del análisis de los sectores priorizados —construcción, energía, turismo y transformación de alimentos—, el estudio identifica las ocupaciones con mayor potencial verde y las rutas formativas que pueden fortalecer la inserción laboral de los jóvenes:

  • Turismo La creciente demanda por experiencias responsables en destinos ecológicos abre oportunidades en administración de atractivos naturales, ecoturismo, marketing digital turístico y producción de contenido audiovisual. Espacios como parques naturales y agencias de viajes buscan operadores de viajes sostenibles, agentes de ecoturismo, guías especializados, anfitriones turísticos locales e informadores turísticos que impulsen la conservación y el desarrollo turístico sostenible.
  •  
  • Energía: La transición hacia energías renovables, la necesidad de abarcar procesos de eficiencia energética y la electrificación del transporte generan oportunidades en ingeniería eléctrica, eficiencia energética, domótica, electromecánica y electromovilidad. El sector energético demanda técnicos en electricidad y redes eléctricas, operarios de plantas de energía y especialistas en auditoría energética para responder a la digitalización y a la necesidad de infraestructura sostenible.
  •  
  • Construcción: La transformación del sector hacia la construcción sostenible abre espacios en ingeniería civil, hidráulica y de suelos, así como en arquitectura biofílica, paisajismo y modelado 3D. La economía circular y las finanzas verdes fortalecen el desarrollo de edificaciones eficientes, creando oportunidades para gestores de residuos de construcción, y técnicos en construcción y arquitectura.
  •  
  • Transformación de alimentos: La innovación en la industria alimentaria impulsa la demanda de ingenieros en alimentos, químicos y agroindustriales, junto con técnicos en procesamiento y control de inocuidad. Las oportunidades también se extienden a la automatización y eficiencia energética, donde el enfoque en producción sostenible permite optimizar recursos y reducir el impacto ambiental.

El informe concluye con una alerta: el futuro del empleo verde en Colombia depende de una mejor conexión entre la juventud y las oportunidades laborales sostenibles. “Más allá de la sensibilización es clave ofrecer información clara sobre estos empleos y facilitar el acceso a formación en competencias verdes sin que se conviertan en una barrera para los jóvenes de bajos recursos. Esto requiere el compromiso conjunto de colegios, empresas, universidades y gobiernos, quienes pueden aportar programas flexibles, pasantías y oportunidades laborales iniciales”, afirmó Camilo Franco, Director de GOYN Bogotá.

Además, este estudio expone dos necesidades claves: impulsar la equidad de género en los sectores verdes, que han sido tradicionalmente masculinizados, y acelerar la adopción de tecnologías sostenibles en las empresas para fortalecer la productividad y generar más empleos.

Así se vivió el evento:

El evento realizado el 8 de abril de 2025, en la universidad de los andes Hacia un futuro sostenible: Trayectorias de empleos verdes para Jóvenes​ con Potencial ​fue un espacio de diálogo multisectorial que permitió visibilizar los avances, desafíos y oportunidades alrededor de los empleos verdes en Colombia.  La jornada inició con las palabras de Daniel Uribe, director ejecutivo de Fundación Corona, y Mariana Zuppolini, líder de ciudadanía corporativa para Latam en Accenture, quienes resaltaron la urgencia de articular esfuerzos entre sector privado, educación y sociedad para responder a los desafíos del mercado laboral desde una mirada de sostenibilidad e inclusión juvenil. 

Luego, Camilo Franco, director de GOYN Bogotá, ofreció una contextualización clave sobre cómo se entienden los empleos verdes desde GOYN y su papel en la inclusión de jóvenes en el mercado laboral. Esta introducción abrió paso a una presentación conjunta entre Camilo Franco y Felipe Dussán, investigador asociado de UrbanPro, quienes compartieron los hallazgos centrales del informe, destacando las oportunidades que existen en los sectores de energía, alimentos, construcción y turismo en Bogotá y Barranquilla, así como las rutas de formación necesarias para conectar a la juventud con estas ocupaciones sostenibles. 

Uno de los momentos dinámicos del evento fue la interacción con el público, un espacio que permitió resolver dudas, generar participación y enriquecer la conversación en tiempo real. Esta conexión directa con los asistentes reafirmó la importancia de construir estos espacios de diálogo colectivo y conocimiento compartido. Al cierre de este bloque, se invitó a los participantes a consultar el informe completo y profundizar en las rutas identificadas. 

La jornada continuó con el panel de conocimiento “Empleos verdes para una Bogotá sostenible e inclusiva para las y los jóvenes: oportunidades y desafíos”, moderado por Andrés Rodríguez representante del Grupo Asesor de Jóvenes (GAJ). En este espacio, cinco personas expertas de diferentes sectores productivos tanto públicos como privados, compartieron su perspectiva sobre los hallazgos del informe y discutieron las implicaciones que estos tienen para la educación y la empleabilidad juvenil en distintas etapas formativas. Las preguntas del público al final del panel enriquecieron aún más la discusión y aportaron nuevas miradas sobre cómo avanzar de manera coordinada.  

 
 
Posteriormente, Camilo Franco retomó la palabra para explicar la visión sistémica detrás del proyecto, destacando el rol clave que cumplen la academia, el sector público, tanto nacional como local, los gremios, la cooperación internacional, las ONG y las empresas privadas. Posteriormente, se sumaron a la conversación Erick Osorio, profesional de sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Bogotá, y Juan David Achury, Asesor en empleos verdes y transición justa para la Unidad del Servicio Público de Empleo, quienes aportaron desde su experiencia cómo estas acciones concretas podrán traducirse en resultados reales para los jóvenes.
 
El evento concluyó con una invitación a consultar el documento final y con agradecimientos a los participantes, aliados y organizaciones colaboradoras. Fue un espacio enriquecedor que dejó sobre la mesa tanto las oportunidades, como los retos que enfrentan las organizaciones, instituciones y jóvenes en la construcción de un futuro laboral sostenible, justo e inclusivo. Una muestra clara de que el camino hacia los empleos verdes es también una apuesta colectiva por la transformación social y ambiental del país.
 
 
 
Sobre Global Opportunity Youth Network (GOYN) 

Iniciativa global que desde el trabajo con actores locales, innovación financiera, intervenciones basadas en evidencia y la movilización del ecosistema, busca mejorar el bienestar de las y los jóvenes de la ciudad, promoviendo la generación de oportunidades económicas, formación integral, participación y liderazgo. En Colombia cuenta con sede en Bogotá y Barranquilla. 

Acerca de Global Opportunity Youth Network

GOYN Bogotá es una iniciativa global que, desde el trabajo con actores locales, innovación financiera, intervenciones basadas en evidencia y la movilización del ecosistema, desde un acercamiento de impacto colectivo, busca mejorar el bienestar de los jóvenes de la ciudad, a través de la generación de oportunidades económicas, formación integral, participación y liderazgo. Actualmente GOYN Bogotá articula más de 45 actores del sector público, privado, ONG y formadores, entre sus miembros del consejo de gestión se encuentran: Fundación Corona, Accenture Colombia, Fundación ANDI, United Way Colombia, Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Bolivar – Davivienda, Fundación Santo Domingo, Compensar, ACDI/VOCA, ProBogotá e Invest In Bogotá.

Más información: Diana Franco – 3107702419 – Comunicaciones GOYN