281 talentos jóvenes disponibles para emplearse en el sector digital de Bogotá, Cali y Barranquilla
A través del Fondo Quiero Ser Digital, la juventud del país accede a formación en habilidades digitales, perfiles como marketing digital, análisis de datos, ciberseguridad y desarrollo son algunos de ellos
– A la fecha, se han graduado 444 jóvenes en formaciones específicas para el sector digital
– Los programas son totalmente gratuitos y cuentan con acompañamiento en la búsqueda laboral, apoyos y auxilios complementarios.
– El Fondo busca aumentar la inclusión de jóvenes que no están estudiando, ni trabajando o están en la informalidad.
Bogotá, diciembre de 2024
El Fondo Quiero Ser Digital es una alianza que tuvo sus inicios en la ciudad de Bogotá, en cabeza de Global Opportunity Youth Network, y con la participación de múltiples actores, cuyo propósito es crear rutas de formación y empleo para Jóvenes con Potencial 1 en el sector digital, así como desarrollar capacidades en actores y aliados locales.
Durante el año 2022 y 2023, 444 jóvenes se graduaron en formaciones específicas para el sector digital como full stack, back-end, front-end y análisis de datos, de los cuales 233 se han ubicado en empleos competitivos dentro de empresas del sector, para el 2024 se suman 281 nuevos talentos disponibles para acceder al mundo laboral. El modelo del Fondo se ha convertido en un caso de éxito para propiciar el cierre de brechas, la generación de oportunidades enfocada a poblaciones vulnerables (jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y migrantes) y la generación de impacto colectivo en las ciudades.
Esto sucede a través de formaciones alternas como los son los bootcamps, los cuales tomaron mayor fuerza y credibilidad posterior a la pandemia cuando se aceleró el método de aprendizaje acelerado y basado en proyectos, sobre todo en plataformas digitales. El éxito de este tipo de educación se debe a su modelo de formación para un perfil y conexión directa a vacantes de empresas del sector digital.
Según datos del Observatorio Laboral para la Educación en Colombia (OLE, 2023), se estima que, durante el 2020, se generaron alrededor de 8.000 vacantes en el sector de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Cali, de igual forma, la demanda de profesionales en el sector TIC en la región Caribe ha aumentado a una tasa del 15% anual.
Es así como el Fondo llegó a inicio de año a estas ciudades, gracias a socios nacionales como Accenture, Fondation Botnar, Western Union Foundation, GitLab Foundation, Fundación Bolívar Davivienda, Fundación United Way Colombia y Fundación Saldarriaga Concha; y a socios locales en Cali como Comfandi, Compromiso Valle y Fundación Promigas; y en Barranquilla como ISA – Transelca y la iniciativa Nuestra Barranquilla, con el apoyo de aliados como ProBarranquilla.
Actualmente se han graduado 262 jóvenes y se espera que a final de año la totalidad de los graduados sea de 281 jóvenes en las tres ciudades, quienes accedieron a formación en áreas de alta demanda como marketing digital, testing, análisis de datos, ciberseguridad, plataformas tecnológicas, y desarrollo back-end y front-end.
“La rápida evolución de la tecnología requiere que las empresas y los trabajadores se adapten constantemente. Además, existe una brecha entre la demanda y la oferta de talento digital, lo que significa que muchas empresas tienen dificultades para encontrar trabajadores con las habilidades necesarias. Estamos contribuyendo a formar jóvenes que salgan con todas las capacidades para vincularse a oportunidades laborales donde los necesitan” Paola Paternina, Coordinadora Fondo Quiero Ser Digital.
Las tendencias y proyecciones del sector digital en Cali y Barranquilla son positivas, se estima que más de 200 multinacionales con capital extranjero tienen sedes en Cali, estas aportan aproximadamente el 40% de las exportaciones del Valle del Cauca y casi 20% del PIB regional (Invest Pacific, 2022). Además, la ciudad concentra 808 empresas pertenecientes al clúster de economía digital. Por otro lado, en Barranquilla, la adopción de tecnologías digitales por parte de las empresas y la necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos impulsando la demanda de profesionales en áreas como desarrollo de software, análisis de datos, marketing digital y gestión de proyectos tecnológicos.
Las personas interesadas en acceder a los perfiles de los jóvenes egresados pueden ingresar a: https://bit.ly/PERFILES-QSD-2024
Acerca de Global Opportunity Youth Network
Global Opportunity Youth Network GOYN Bogotá es una iniciativa global que desde el trabajo con actores locales, innovación financiera, intervenciones basadas en evidencia y la movilización del ecosistema a través del impacto colectivo, busca mejorar el bienestar de las y los jóvenes de la ciudad, promoviendo la generación de oportunidades económicas, formación integral, participación y liderazgo. Actualmente GOYN Bogotá articula más de 100 actores del sector público, privado, ONG y formadores. Entre sus miembros del comité directivo se encuentran: Fundación Corona, Accenture Colombia, Fundación ANDI, United Way Colombia, Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Bolívar Davivienda, Fundación Saldarriaga Concha, Compensar, ACDI/VOCA, Invest In Bogotá y Fundación Nutresa.
Contacto para más información:
Comunicaciones GOYN
Comunicaciones@goyn.org
Diana Carolina Franco – 3107702419