¿Quiénes somos?

Global Opportunity Youth Network

Somos una estrategia global de múltiples actores comprometidos con la creación de cambios sistémicos basados en el territorio con el objetivo de generar y escalar oportunidades de formación, empleo y emprendimiento para jóvenes.

Esto se logra a través del impacto colectivo promovido por socios ancla situados en 16 comunidades en todo el mundo con quienes trabajamos para crear movilidad económica para los y las Jóvenes con Potencial, es decir, personas entre 14 y 28 años que no estudian o trabajan o están en empleos informales.

Buscamos generar cambios sistémicos basados en el territorio y en comunidades
de todo el mundo mediante la creación de oportunidades sostenibles que mejoren
la movilidad social y calidad de vida de los y las jóvenes con potencial.

Un esfuerzo mínimo de 10 años hasta 2030 alineado con los planes de desarrollo local y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Trabajamos a través de un modelo de impacto colectivo

Una red de miembros que hacen parte de la comunidad, organizaciones e instituciones que promueven la equidad aprendiendo juntos, alineando e integrando sus acciones para lograrun cambio sistémico para una población específica.

Y además buscamos el cambio sistémico

Requiere que los agentes del cambio miren más allá de una única organización
para comprender el sistema identificando a todos los agentes que influyen en el problema que pretenden abordar.

Seis condiciones del cambio sistémico

¿Cómo lo hacemos?

¿Por qué trabajar por las y los Jóvenes Con Potencial?

Una ruta con propósito

En Bogotá hay cerca de 1.848.979 jóvenes entre los 15 y 28 años, de los cuales 30,1% se encuentran excluidos las oportunidades representando cerca de 556.036 Jóvenes con Potencial. De estos, 304.542 no estudian ni trabajan, y 50.395 trabajan en actividades informales.

Las barreras que enfrenta la población joven son mayores para grupos poblacionales que enfrentan injusticias estructurales que imponen mayores retos que el resto de la población  relacionadas a su entorno y a características demográficas como su género, nacionalidad, orientación sexual, entre otros.

El porcentaje de jóvenes que no accede a oportunidades de formación o empleo formal es de 4,1% para la población joven con discapacidad, del 74,3% para la población joven migrante de Venezuela, 42,5% para la población joven que se reconoce dentro de algún grupo étnico y del 28% para la población joven LGBT.

Comité Directivo

Socio ancla

Trabajamos en conjunto por la juventud

¿Quieres hacer parte de la red de impacto colectivo por las y los jóvenes
más importante de la ciudad? Escríbenos y nos pondremos en contacto.